• EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DEL ALMENDRO EN LA ZONA CENTRO. Por Eduardo Casas a 18 de enero de 2022.

    18 de enero del 2022. Zona Centro (Castilla-La Mancha)

    Período de observación:

    Del 11 al 18 de enero del 2022

     Zona: Manchuela conquense y de Albacete.

    El clima:

    Fuente: Servicio Integral de Asesoramiento al Regante de Castilla-La Mancha

    Durante la última semana, se han registrado temperaturas diurnas no demasiado altas, con máximas de 10-11 ºC y mínimas de hasta -6 ºC. Parece que el invierno ha entrado con fuerza.  Durante los últimos días, se están produciendo fuertes helada y apenas hay viento. Tal hecho está facilitando las labores de tratamientos fitosanitarios de invierno, aunque se realizan cuando las temperaturas superan los 5 ºC, que coincide con las horas de máxima insolación (entre las 12-16 horas).  Dependiendo del grado de afectación de plagas y enfermedades que haya habido, si es posible, se recomienda realizar tratamientos fitosanitarios preventivos con compuestos cúpricos, con formulados y dosis que indique el fabricante.

    El árbol:

    Estados fenológicos en la zona de la Manchuela de Cuenca y Albacete.

    Las heladas de la última semana han hecho que todos los almendros de la zona de Motilla del Palancar, incluso las variedades de floración temprana como la Largueta, permanezcan es estado de yema dormida.

    En  la zona de Villalpardo, la Largueta, aparece ya con un 20% de yema hinchada y el resto de variedades permanecen en yema dormida.

    Observaciones:

    Continúan las labores de poda en parcelas de cultivos leñosos en genera a buen ritmo.

    También se están realizando las plantaciones de almendro a raíz desnuda predominantemente, con un estado óptimo de tempero de los suelos para tal labor.

    Destacar, de cara a las programaciones de riego, que se están dando valores de ETo de 1-1,2 mm y las horas de sol diarias oscilan entre las 5 y 8 de media. Aspecto importante para el control de horas frío y la previsión de adelanto o retraso de la floración.

    Con carácter general, las plantaciones de almendro han cambiado el paisaje a las características tonalidades de la madera ya sin hoja, observándose daños por mancha ocre, más acentuado en variedades sensibles como Penta y Guara, que tras haber finalizado el ciclo reproductivo, el hongo permanece en hojas secas que se quedan adheridas a las ramas, con las característica apariencias de “llamaradas”, que parece que hayan sufrido un fuego. Como dijimos en meses anteriores, aclarar que cortar ese tipo de fitopatología  es complicado de combatir, ya que es irreversible. Habría que haber incidido en tratamientos de 50% caída de hoja de cara a otoño.

    En el aspecto de fertilización, debido al encarecimiento de las materias primas (en fertilizantes de síntesis química subida de más del 60%), se está adoptando planes de estercolado con la aplicación de enmiendas orgánicas, que resultan más baratas, aunque existen ya problemas de stock en muchos vendedores ante el incremento de la demanda. Siempre es recomendable antes de fertilizar, realizar una analítica de suelo. Pero no queda ahí, se debe de consultar a servicios técnicos para que se diseñe un buen programa de fertilización, y no aplicarlo “a ojo”, como se suele realizar. En CRISOLAR, damos ese servicio gratuito a nuestros asociados.

    Últimamente, estamos observando en las plantaciones de almendros una práctica que consiste en el pase de discos en la parte superior, sin fijar un criterio ni ningún fin, tan sólo con el objetivo de reducir volumen de copa. Esta práctica se está extendiendo cada vez más, ocasionado por la falta de mano de obra para realizar las labores de poda, así como el encarecimiento de la misma, ocasionado por la elevada demanda. Existe un verdadero negocio ante este problema, que deja entrever la baja cualificación en muchos casos y el abuso en el cobro de honorarios.

    Los despuntes de este tipo de maquinaria no son una poda de almendro, salvo en los casos de los sistemas intensivos de cultivo. Como cualquier frutal, el almendro debe podarse, y en el sistema de poda de producción, eliminar madera enferma, chupones, ramas caídas, envejecidas, siempre buscando madera nueva donde se produzca producción, y que unos discos no van a realizar. El uso de este tipo de maquinaria, debe de complementarse con una poda manual, corte de ramas, peluqueo en variedades que lo requieren, etc. A nadie se le ocurre realizar una pre poda en el viñedo (uso de pre podadoras mecánicas) y después no podar  los tramos de madera que quedan. Resultaría contraproducente. Pues en cualquier frutal que se cultive en vaso, igual.

    El sistema de NO PODA en almendro, requiere unas exigencias de nutrientes y agua más elevada que en los secanos de nuestra zona no se dan, y es un sistema que envejece mucho antes la planta, con la consiguiente bajada de la curva de producción prematuramente.

    Desde los servicios técnicos de CRISOLAR no dejamos de asesorar a nuestros asociados en temas tan importantes como la poda de formación y de producción. Dentro del programa de formación de nuestra asociación, hemos planificado varios 2 jornadas de poda en enero de 2022 para asociados de forma gratuita, y que conllevan un pago por inscripción en el caso de no asociados.

    las fechas previstas son el próximo jueves día 20 en Corral de Almaguer (Toledo) y el viernes 21 en Granátula de Calatrava (Ciudad Real).

    Para más información, consultar el blog de Crisolar o ponerse en contacto con el servicio técnico de Castilla -La Mancha.

    Detalle de yemas en Largueta en Villalpardo.

    Detalle de yemas en Largueta en Motilla del Palancar.

    Detalle de yemas en Vairo en Motilla del Palancar.

    Nueva plantación de almendro a raíz desnuda.

    Poda con motosierra de pértiga

    Plantación podada en Motilla del Palancar.

    Plantones con poda de formación.

    Desastre de Avijor tras tornado de verano.

    Avijor en regadío en zona Villalpardo.

    Penta con mancha ocre.

Comments are closed.